TALLER Nº 1 METODO CIENTIFICO 601 602 603 604

                                          COLEGIO AQUILEO PARRA IED

AREA DE CIENCIAS NATURALES

PRIMER PERIODO




DOCENTE: LUCERO FORERO



COMPETENCIAExplica el origen de la vida a partir de las varias teorías.

DESEMPEÑOS: 1. Argumenta hipótesis a partir de las diferentes teorías del origen de la vida.

                           2. Realiza experimentos sencillos siguiendo los pasos del método científico.

 

INDICACIONES GENERALES


Tome un cuaderno de 100 hojas cuadriculado y en la primera hoja escribe su nombre completo, la materia y el año. En la segunda hoja coloca primer periodo y realiza un dibujo relacionado con el origen de la vida. En la tercera hoja escribe la competencia y los desempeños y luego empieza a desarrollar cada actividad escribiendo siempre la pregunta y la respuesta bien consultada, en orden, con su letra bien hecha, si tiene que hacer dibujos estos deben ser a mano (no fotocopias) y con colores. Los experimentos los realiza con supervisión de un adulto, le toma fotos o realiza video sin que el niño se vea a no ser que sea con un adulto al lado y autorice enviarlo.

Las actividades tienen una fecha de entrega para que sean responsables con el envío del trabajo completo y bien consultado.

Cuando envíe los trabajos siempre coloque el nombre completo y curso al correo luceroforeronino@gmail.com o al WhatsApp 3176586747

Todos los talleres siempre los va a encontrar en mi blog luceroforeronino.blogspot.com



PRUEBA DIAGNOSTICA


TEMA 1: METODO CIENTIFICO


FECHA DE ENTREGA : 8 DE FEBRERO DE 2021


1.- Escriba las expectativas que tiene frente a la clase de ciencias naturales, teniendo en cuenta la competencia y desempeños del primer periodo.

2.-de la siguiente lista de preguntas identifique solo aquellas que sean científicas escribiendo C   o   NC en el espacio proporcionado. 

a. por qué a veces se ve la luna durante el día? ___________

b. por qué las aves no se electrocutan con los cables eléctricos? _________

c. como se forma el arcoíris? _________

d. por qué el cielo es azul? ____________

e. de qué está compuesto el universo? ____________

f. cómo se originó el primer ser vivo? ______

g. por qué el bus que espero nunca pasa? __________-

h. quienes somos? ___________

i. hacia donde vamos? ________

j. dónde están ubicadas las regiones de mayor biodiversidad del planeta, de América y de Colombia? _____________



3.- Realice la lectura del experimento de Fleming.


FLEMING Y LA PENICILINA


Alexander Fleming, bacteriólogo inglés, que trabaja en el hospital Saint Mary´s de Londres investigando bacterias que producen enfermedades graves en el hombre, descubrió la penicilina, una sustancia secretada por un hongo mohoso. Su historia es la siguiente:

En los años 20 del siglo pasado, Fleming preocupado por las infecciones producidas por algunas bacterias que además, eran en ese entonces mortales para el hombre, se dedicaba a investigar la forma de crear vacunas para proteger a las personas contra estos microorganismos.

Para poder inventar una vacuna, debía sembrar las bacterias y luego tratar de hacerlas inofensivas para el hombre. Esto con el fin de poderlas introducir en el cuerpo humano sin que causaran las enfermedades. Así se fabrican actualmente todas las vacunas.

Los cultivos de bacterias se realizan en unas cajitas conocidas como caja de Petri y se llevan a un lugar con una temperatura adecuada para que las bacterias crezcan. Fleming sembraba las bacterias en su laboratorio y las incubaba en el sótano del hospital.

En julio de 1928, el científico decide tomarse unas vacaciones y luego de un largo mes, a mediados de septiembre, regresa al trabajo y se encuentra con que muchas de sus cajas con bacterias habían sido contaminadas con un hongo, el penicillium notatum.

Realmente molesto por el descuido de su ayudante, se dispone a lavar y esterilizar nuevamente las cajas, pero se da cuenta de que en las cajas invadidas por el hongo el crecimiento bacteriano se había detenido y las bacterias habían muerto.

Sorprendido por este hallazgo, en vez de lavar las cajas, se pregunta ¿qué fue lo que inhibió el crecimiento bacteriano y mató a las bacterias?

Como es de suponer, Fleming cree que el hongo el que inhibe este crecimiento y mata las bacterias, ya que es lo único diferente entre las cajas con bacterias vivas y las cajas con bacterias muertas.

Intrigado, y con una posible respuesta a su pregunta, realiza una serie de experimentos controlados, en los que siembra bacterias y luego introduce el hongo. Los resultados son siempre los mismos en las cajas de Petri en las que se había inoculado el hongo, las bacterias morían y en las que no se había inoculado el hongo, las bacterias se reproducían.

Encantado con su descubrimiento, decide aislar la sustancia secretada por el hongo y experimentar con ella. Obtiene los mismos resultados: esta sustancia es la encargada de matar las bacterias y controlar su crecimiento.

Por ser una sustancia extraída del penicillium notatum, le da el nombre de penicilina, y se descubre entonces el primer antibiótico.

Fleming y otros científicos ganan el premio novel en 1945 por sus descubrimientos acerca de la penicilina, su aislamiento y su aplicación.


Con base en la lectura responda las siguientes preguntas.


1.- Busque el significado de los términos desconocidos para que pueda comprender la lectura.

2.- Qué hecho o situación fue observado?

3.- Cuál fue el interrogante que surgió?

4.- Cuál fue la posible respuesta al interrogante?

5.- Como se recogieron los datos para probar la hipótesis?

6.- Cuál fue el resultado y la razón de dichos resultados?

7.- Qué profesión tenía Alexander Fleming

8.- Qué investigaba

9.- cuál fue el hecho que causó el asombro de Fleming

10.- qué habría pasado si Fleming no se hubiera asombrado


ACTIVIDAD # 1


EL MÉTODO CIENTÍFICO


FECHA DE ENTREGA: 16 DE FEBRERO DE 2021


REALICE LA SIGUIENTE LECTURA Y ESCRIBA EN EL CUADERNO  LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO CON SU RESPECTIVA EXPLICACIÓN.

Desde la antigüedad el ser humano busca encontrar una explicación a los procesos y fenómenos que suceden en la naturaleza. Para llegar a las respuestas de los interrogantes que se plantea, en ciencias naturales se sigue un proceso sistemático denominado EL METODO CIENTIFICO.

El método científico comienza con la OBSERVACION de un fenómeno a través de los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto. Con este proceso se perciben las características del fenómeno y se logra su descripción.

El PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA es un paso importante dentro de la investigación científica y se debe respaldar mediante la imaginación y la creatividad. El científico o científica, es una persona que investiga un fenómeno, se hace preguntas sobre las causas o procesos que producen el fenómeno.

En la HIPOTESIS se da una posible explicación al problema planteado. Para confirmar la validez de la hipótesis se diseña un experimento, en donde se reproduce el fenómeno en condiciones controladas, por lo general en el laboratorio o en un sitio adecuado y se tienen en cuenta las variables, factores que pueden alterar el fenómeno estudiado. En la EXPERIMENTACION se realizan mediciones.

En el ANALISIS DE RESULTADOS se relacionan e interpretan las observaciones y mediciones hechas en la experimentación.

En las CONCLUSIONES se establece si la hipótesis planteada era verdadera o no.

Los científicos realizan varias experiencias sobre el tema de investigación para lograr establecer teorías y leyes.

La TEORIA científica, es la hipótesis comprobada experimentalmente que explica un fenómeno teniendo en cuenta los hechos observados. La teoría permite explicar otros fenómenos que pueden ocurrir en la naturaleza e incluso predecirlos. como ejemplo están la teoría del Big-Bang y la teoría de la relatividad.

La LEY se establece cuando una teoría está comprobada varias veces y se confirma en experiencias en donde se cambian las variables. Se conocen la ley de la gravedad.

El método científico es importante para el desarrollo de las ciencias que estudian la naturaleza, la física la química y la biología, entre otros.



DESARROLLE EN EL CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


 1.- Cuál fenómeno natural le llama la atención? Por qué?

 2.- Explica la razón por la que sucede este fenómeno

 3.-En la siguiente experiencia se siguen los pasos del método científico. Escribe el            nombre de cada paso

a.- un barril que se encuentra sobre el pasto se mueve del sitio, se observa que el pasto que quedó debajo es de color amarillo.

b.- las plantas que no reciben energía solar no hacen fotosíntesis, entonces cambian de color.

c.- Se toma una planta, se le tapan dos hojas con papel aluminio y se deja expuesta al sol durante una semana.

A la semana se destapan las hojas. Se observa las diferencias que presentan estas hojas con las expuestas al sol.

d.- se registran los resultados y se relacionan hechos.

e.- Las plantas realizan la fotosíntesis con la energía solar.

4.-Tome un lápiz y obsérvelo utilizando sus sentidos ejemplo (PERCEPCION VISUAL mide 12 cm de largo, PERCEPCION TACTIL su textura es suave) y escriba frases cortas de acuerdo con lo que se pide a continuación: 

  1. a. Percepción visual
  2. b. Percepción olfativa
  3. c. Percepción gustativa
  4. d. Percepción táctil
  5. e. Percepción auditiva

5.- Realice el siguiente experimento ¡huevos flotantes!

Materiales: 2 vasos, 1 huevo, sal, cuchara, 1 vaso con agua

Procedimiento: marque los vasos con el número 1 y 2; agregue agua hasta la mitad de los vasos. Asegúrese de agregar la misma cantidad de agua a los 2 vasos; coloque con cuidado el huevo en cada uno de los contenedores, primero en el 1 y luego en el 2 y observe qué le pasa en cada caso.

a.-Registre todas sus observaciones en la tabla de resultados que se encuentra a continuación:                                     

MOMENTO

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES


VASO 1

VASO 2

Los 2 vasos tienen la misma cantidad de agua






b.- Agregue 5 cucharadas de sal al vaso 2


c.- Repita el procedimiento de poner el huevo en cada uno de los vasos. Registre sus observaciones en la siguiente tabla de resultados

MOMENTO

OBSERVACIONES

OBSERVACIONES


VASO 1

VASO 2

El vaso 1 solo tiene agua mientras que el vaso 2 tiene  agua con sal




Notó alguna diferencia? Tiene preguntas acerca de lo que sucedió? Escríbalas en la gráfica del punto f

d.- Las variables son condiciones o propiedades del experimento generalmente una de las variables cambia. Las variables se pueden medir o comparar para. Establecer una relación. cuáles cree que son las variables en este experimento?

e.- recuerde que las hipótesis son posibles respuestas a las preguntas que nos formulamos y que no son capaces de responder con el conocimiento que poseemos, y que contiene una relación causa- efecto entre elementos llamados variables, por esta razón en muchas ocasiones están redactadas con el formato si……, entonces……

por ejemplo, una hipótesis es “ el aumento de temperatura genera escasez de agua”. Podríamos decir entonces que: si aumenta la temperatura entonces se genera escasez de agua.

f.- para cada una de las preguntas que escribió plantee respuestas o hipótesis.



    Escríbelas en la tabla que se encuentra a continuación.








Así como las preguntas deben cumplir algunas condiciones para que sean científicas, las hipótesis deben también cumplir algunas características para asegurar que están bien formuladas y aceptadas por la comunidad científica. 

La siguiente lista le ayudará a verificar si sus hipótesis están siendo bien formuladas:


HIPOTESIS CARACTERISTICAS.                                                                        SI        NO

  1. Es una oración afirmativa
  2. Es comprobable a través de observación o experimentación
  3. Está establecida en el formato causa consecuencia( si….., entonces……)

6. Si analizamos la HIPOTESIS: el aumento de temperatura genera escasez de agua.

Las variables son: temperatura y la cantidad de agua.

¿cómo podemos verificar esta afirmación?

Podemos diseñar un experimento en el que podamos medir la temperatura y la cantidad de agua, observando que sucede, haciendo mediciones precisas y tomando atenta nota. Veremos que al aumentar la temperatura del agua (medida  con un termómetro, por ejemplo) aumenta la evaporación y disminuye la cantidad de agua.

Para concluir : una hipótesis es entonces la herramienta fundamental del pensamiento científico, pues sirve como base para el proceso de investigación y resolución de problemas. Requiere de observaciones y experimentos para su comprobación, será confirmada o negada al terminar el proceso de investigación y genera respuestas aplicables a muchas situaciones.

HIPOTESIS

LO QUE QUIERO SABER

LO QUE APRENDI

1.Qué busca el mundo de la ciencia


2. a través de que se originan las preguntas


  3. Qué son las hipótesis


4.Qué plantean las hipótesis


5.Qué son las variables


6.Por medio de qué deben ser comprobadas o verificadas las hipótesis




Comentarios

  1. Buenas noches profe lucero está una tarea gracias ate andres Martínez

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Andrés, cada actividad la realiza completa y la envía en la fecha indicada en el taller.

      Borrar
  2. Buenas tardes profe ¿ tenemos alguna lectura para guiarnos con las respuestas? por otro lado hay 2 fechas de entrega ¿los experimentos son para la siguiente semana? ¿que es C y NC? quedo atento profe

    ResponderBorrar
  3. las preguntas de la prueba diagnóstica es para saber que saben de los fenómenos naturales.
    y cada actividad tiene como 10 a 15 días para que los realice.
    c es científico y NC es no científico

    ResponderBorrar
  4. buenas tardes profesara esta tarea es también para 602

    ResponderBorrar
  5. buenas tardes el taller de método científico es para 601 602 603 604

    ResponderBorrar
  6. Quien me da las respuestas por favor. Urgente

    ResponderBorrar

Publicar un comentario